Entrevista: "Memoria de la Transición"


Nos encontramos con Don Sergio Luis Rodríguez Rodríguez, profesor de Filosofía del I.E.S Profesor Martin Miranda. Me gustaría comenzar agradeciéndole su afable disposición para la realización de esta entrevista en la que compartirá con nosotros algunas de sus vivencias durante la Transición Democrática Española, cuyo inicio podríamos situar el 20 de noviembre de 1975 con la muerte del General Franco. Durante este periodo, se llevó a cabo el proceso por el cual el país dejó atrás el régimen dictatorial franquista y pasó a regirse por una Constitución que restauraba la democracia. 

  • Buenos días. Para situarnos un poco, sin ánimo de ofender, me gustaría saber el año y  el lugar de su nacimiento.


Nací en Taco, La Laguna el 18 de enero de 1960.

  • Es decir, cuando Franco muere usted tenía 15 años. De acuerdo, la primera pregunta está relacionada con dicho suceso, ya que a pesar de haber sido un dictador, movió masas incluso el día de su funeral. ¿Cómo se vivió la muerte del General y qué tan presente estuvo el Franquismo tras esta?


Yo nunca me olvidaré del día en el que murió Franco. Me acuerdo que vimos por la televisión, en blanco y negro de aquella época, a Arias Navarro dando el comunicado, la noticia de que Franco había muerto. Y me acuerdo que estaba mi abuela que había venido de Gran Canaria, porque mi familia es de allá, y a mi abuela se le saltaron las lagrimas. Yo no creo que tanto por la muerte del dictador, como por la incertidumbre que provocaba el tema de “¿qué va a pasar ahora?”. Pero nunca me olvidaré de ese día. Y la dictadura estaba presente en todos los aspectos de la vida de las personas, eso está claro, esas son las dictaduras.

  • Al fallecer Franco, el poder pasa a manos de Juan Carlos de Borbón. ¿Cómo se vivió socialmente este hecho y que opinó usted? ¿Lo veía como un paso hacía el avance político, o por el contrario, no estaba de acuerdo con ello?


En un principio muchísima gente no lo vio como un hecho razonable. Porque… un rey cuando el dictador se alzó contra una república constitucionalmente constituida, vaya. Y yo, particularmente lo vi más como la herencia envenenada del dictador. Y después con el paso del tiempo te acostumbras, te habitual a ese tipo de cosas.

  • ¿Qué expectativas tenía con respecto al nuevo Gobierno?

Es que se había descabezado la hidra. Se había descabezado el régimen y se desmoronó super rápido,muy rápido. Y eran unas expectativas de tranquilidad, como cuando abres una ventana para que se aire una habitación. 

  • ¿Cree usted que las reformas que se llevaron a cabo durante la transición fueron correctas? Es decir, ¿opina que fueron favorables para el país? 


Bastantes de ellas, sí, claro. La Ley de Partidos Políticos, la Ley de Asociación y de Reunión y de Manifestación. Posteriormente, antes de aprobar la Constitución del 78, la legalización del Partido Comunista. Por supuesto que sí. Pero después hay otras cosas que quedaban muy en el aire, que demostraban que todavía se mantenía “como” manejada a la sociedad. Por ejemplo, el Concordato con la Santa Cede, que es a todas luces anticonstitucional, y en fin, bastantes cosas más.

  • ¿Para usted, cuál fue la reforma más trascendental?


La Ley de legalización de los Partidos Políticos, y del propio sistema de votación. Esa fue fundamental. Y en esa ley, especialmente, porque yo creo que fue una jugada maestra de Adolfo Suárez, la legalización del Partido Comunista. 

  • ¿Qué pensó sobre las decisiones que Juan Carlos I tomó, tales como la de situar a Adolfo Suárez  como Presidente del Gobierno?


Yo creo que no le quedaba otra, precisamente por lo que comentábamos antes. Creo que si quería demostrar que aunque lo hubiese elegido un dictador quería demostrar que estaba en el siglo XX, pues tenía que hacer algún gesto que fuera novedoso y nombró a Adolfo Suárez, a pesar de que este llegó a ser Ministro General del Movimiento o algo así. Yo creo que bien. Por lo menos era un hombre del régimen con ideas un poco más claras que las del resto, que veía el futuro y no se podía negar a lo inevitable que era una sociedad más equilibrada, más justa, más democrática.

  • ¿Qué fue lo más destacable de los políticos se dieron a conocer durante este periodo?


Hombre, qué duda cabe, Santiago Carrillo y la Pasionaria, Dolores Ibárruri por el partido comunista eran personas ya mayores. La UCD fue un invento de Suárez. Quizás la sorpresa fue el PSOE con el Congreso de Suresnes que abandona el marxismo y abraza la social-democracia. Entonces yo creo que esa fue la guinda.

  • Por otra parte, durante la transición se elaboró y se aprobó la Constitución de 1978, por la que hoy en día, todavía seguimos rigiendo. ¿cómo se vivió este proceso? ¿Cual fue la opinión popular?


Muy bien, es decir, la gente estaba… pues ilusionada. Era una Constitución. Era un marco legal en el que todos, en un principio cabíamos  y yo creo que aunque hubo comunidades autonomías actuales que  se negaron, que votaron en contra y tal, pero bueno, en general la Constitución del 78 es una Constitución que en algunos casos es mejorable, pero bastante  moderna.

  • Desde un punto de vista personal, ¿qué vio favorable de esta nueva Constitución?


El modelo de gobierno territorial que creó. Las comunidades autónomas que es algo novedosos.

  • Sabemos que una cosa es lo que cuentan los libros y otra la realidad que se vive, pero durante la transición… ¿Cuál era el ambiente que se podía percibir durante este periodo de cambios?


Ilusionante y expectante. Era todo nuevo, era para muchísima gente. Yo en esos años pues tenía cuando muere el dictador 15 años, la constitución se aprueba en el 78, ya yo tenía 18 años, en fin… pude votar esa constitución, porque me parece que se aprobó el 6 de diciembre en referéndum. Yo creo que era volver a engrasar la maquinaria que había de libertad, y de trabajo.

  • Cierta crisis económica afectaba al país. ¿Cómo se vivió esto en las calles? Es decir, ¿había seguridad ciudadana? 


¿En aquella época?

  • Sí.


Si claro. Vamos a ver, el que los partidos políticos estuviesen permitidos, etc, el que se empezase a hacer un trabajo político regular y normalizado no impedía que existieran en los mandos de la policia, del ejército, de la judicatura, en fin… de tantos pilares del estado, elementos que controlaban, fascistas todavía y que estuvieran absolutamente en contra de la democracia. Y quienes único provocaban altercados y quienes único realmente eran elementos que distorsionaban eran los movimientos de ultra derecha, Guerrilleros de Cristo Rey, etc.

  • ¿Cómo se lidió con la tensión que la acción terrorista causaba?


Era asombroso porque después estaban amparados por muchos elementos que todavía quedaban en altos cargos del régimen, es decir , todavía hay gente que mató, por ejemplo, a los abogados laboralistas de Atocha y están vivitos y coleando en Brasil, y se sabe que están ahí y nadie les hace nada. Después estaba el fenómeno de ETA, que yo creo que precisamente, cuando más recrudeció sus atentados era precisamente cuando estaba comenzando a nacer la democracia. Yo muy bien no lo entendía , no sé por qué empezaron a matar y cometer los asesinatos que han cometido precisamente cuando estaba comenzando a instaurarse la democracia.

  • ¿Y el tema del abastecimiento de víveres y la sanidad?


Por ese lado no había ningún problema.

  • ¿Fue drástico el cambio de tipo de vida durante el transición con respecto al periodo anterior Franquista?


Sí claro. Para muchísima gente eso era lo mas. Sí fue bastantemente drástico, políticamente hablando. y sociológicamente hablando. Por supuesto que sí.

  • Y ya para finalizar, ¿cuál fue el cambio más relevante que se dio durante este proceso y que todavía podemos apreciar en la actualidad?


Pues no sé, francamente. Ya te dije antes lo de los Partidos Políticos. Me parece que el comienzo de la negociaciones.. por ejemplo el ascenso al poder del Partido Socialista fue algo que nadie se espera, con esa mayorías absolutas tremendas que tuvo en el año 82. Claro, eso fue 7 años después de la muerte del dictador, pero que duda cabe que ese fue un hecho relevante.  Después, el instante en el que se comienza a hablar con la Comunidad Económica Europea (CEE) para empezar las negociaciones y para España poder pertenecer a la actual Comunidad Europea.  Eso fue lo fundamental. El acceso a la Comunidad Europea fue un chorro de miles de millones de las antiguas pesetas que vinieron para desarrollar España. Que yo creo que si no llega a ser porque pertenecemos a la Unión Europea, el país no tiene el desarrollo que tiene en estos momentos. Después acontecimientos sociales, culturales… la Exposición de Sevilla, las Olimpiadas y todo ese tipo de cosas pues muy bien, pero esos fueron los espaldarazos al esfuerzo y al trabajo de centenares de miles de personas por salir del pozo de inmundicia en que nos habían metido los fascistas, la dictadura.


  • Esto ha sido todo. Muchas gracias Sergio por su colaboración. 








Comentarios